«A los tres meses y medio los bebés ya diferencian
entre euskera y castellano»
Manuel Carreiras, Director científico del BCBL. La Unión Europea le ha otorgado una beca dotada con 2,5 millones de euros
04.03.12 - 03:30 -
ANE URDANGARIN | SAN SEBASTIÁN.
Carreiras, en su despacho de Miramón. Fotos: Usoz
«El cerebro tiene distintos mecanismos para aprender
un idioma si es joven o mayor»
«Hay que invertir en innovación para salir de la crisis;
el conocimiento genera bienestar»
En unas modernas dependencias de Miramón, investigadores de 14 nacionalidades estudian los misteriosos entresijos del cerebro. Ellos forman el Basque Center on Cognition Brain and Language (BCBL), que dirige Manuel Carreiras, uno de los expertos internacionales más destacados en la psicología cognitiva y del lenguaje. La UE le acaba de otorgar su beca ERC Advanced Grant, concedida por un comité «impresionado» por su historial académico así como por la «excelente atmósfera de investigación» que ha sabido crear en San Sebastián.
La beca de la UE se destina a investigar la bialfabetización. ¿En qué consiste el proyecto?
La idea es ver qué ocurre en nuestro cerebro cuando aprendes a leer en una primera lengua y, luego, en una segunda, o en una tercera. Castellano y euskera son lenguas de ortografía transparente, porque la correspondencia entre las letras y sonidos es unívoca, lees tal como suena. En inglés, no. Tienes previamente establecidas unas correspondencias entre grafemas y fonemas, y al cambiar a esta lengua tienes que modificar. Lo que queremos es ver qué cambios se dan, cómo hay que 'remapear' cuando, por ejemplo, aprendes primero francés, que aunque no tanto como el inglés pero tiene también una ortografía opaca, y luego cambias al euskera. La idea es entender esos cambios cerebrales y cómo se modifican los patrones de sincronización.
¿Y eso cómo se estudia?
Es complicado. Vamos a utilizar un abanico de técnicas distintas y parte de la investigación se va a hacer en escuelas, con niños que están empezando a leer, a los que pondremos un casco con electrodos, y luego les traeremos aquí para someterles a una resonancia y a la magnetoencelografía.
¿Cuántos idiomas somos capaces de asimilar?
No me consta que se haya investigado, pero en Europa hay gente que está hablando 4 ó 5 idiomas sin ningún problema. Es cuestión de muchos factores, entre otros, de exponer a los chiquillos cuanto antes a un idioma, porque tienen otra disposición, otra facilidad.
Cuanto más joven, mejor.
No cabe duda. Pero no quisiera dar la sensación de que o lo aprendes de joven u olvídate. No es así. No creo que exista ese periodo crítico. Hemos constatado que hay gente que puede obtener un buen dominio de una segunda lengua, a base de esfuerzo, obviamente, y que el cerebro no está utilizando exactamente los mismos mecanismos para aprenderlo cuando eres mayor que cuando eres jovencito. Luego hay factores tan sencillos como el tiempo, la motivación... que entran en la ecuación.
¿A qué edad se deben introducir los distintos idiomas?
Hay estudios que dicen que los bebés vienen preparados para poder discriminar cualquier contraste en cualquier lengua del mundo, y que a los 8 meses ya están sintonizando su sistema con la lengua del entorno. Si tienen 2 ó 3 lenguas, van a seguir manteniendo esos contrastes. Por ejemplo, si un bebé japonés no está expuesto al castellano, va a perder el contraste entre la 'r' y la 'l', porque no es importante en su idioma. Sin embargo, para nosotros una lata y una rata son cosas distintas.
Así que hay un punto de inflexión a los 8 meses...
A esa edad más o menos empiezan a desaprender esa capacidad contrastiva, porque se sintonizan con los contrastes de la lengua o lenguas del entorno. Se pueden aprender más tarde, es cierto, pero también depende del espacio de tu lengua. En inglés, por ejemplo, tienen un espacio vocálico mucho más rico: una 'i' puede ser abierta o cerrada. Shit (mierda) y Sheet (hoja) son dos cosas distintas, aunque en castellano los pronunciemos igual. Entonces, cuanto antes aprendas un idioma, mejor.
Hablamos de meses...
¿Por qué no? Si tienes una madre que te habla una lengua y un padre que te habla en otra, vas a discriminar y aprender las dos. Estamos haciendo estudios con bebés y a los tres meses y medio esos bebés bilingües diferencian euskera y castellano. Al nacer ya distinguen la lengua materna de otras. El bebé no produce, pero hace cómputos.
¿Así que si oyen muchos idiomas y les pones muchos dvds...?
Una lengua no se aprende escuchando la televisión. Eso puede ayudar, pero un idioma no se aprende con un dvd.
¿Qué supone la concesión de una beca de 2,5 millones?
Un espaldarazo a la política de investigación que está llevando a cabo el Gobierno Vasco creando centros de excelencia y atrayendo talento, porque en primer lugar es una gran ayuda para poder seguir en estos tiempos de crisis alimentando el BCBL y, por otra parte, un reconocimiento internacional y la posibilidad de realizar investigaciones básicas tan importantes para esta sociedad.
Con esta coyuntura económica, habrá quien dude de la idoneidad de destinar recursos a la investigación del cerebro y la cognición.
Es muy legítimo pensar que si pagamos impuestos queremos saber a dónde van. Es importante tener carreteras, pero hay dos áreas vitales para nuestro bienestar, que son la educación y la sanidad. Y nosotros, humildemente, tenemos algo que decir en esas dos áreas. Visto con perspectiva, eso sí, porque así como en el desarrollo de un fármaco pueden pasar mucho años, probablemente en esto estaremos hablando de 10-20 años. Si entendemos mejor cómo funciona la máquina, el cerebro, estaremos en mejor disposición de entrenarla. En el caso de la educación, por ejemplo, podremos decir si para ciertos chicos es mejor hacer una introducción secuencial de los idiomas, o no. Esta es una pregunta relevante para las autoridades educativas. Hace años había quien pensaba que el bilingüismo era nefasto, porque la gente se iba a confundir, y hoy sabemos que no es así. En Sanidad, si logramos entender mejor cómo son las pautas de neurodegeneración, estaremos en mejor disposición de crear terapias y tratamientos de choque.
Ustedes investigan con el Hospital Universitario Donostia.
Trabajamos con un grupo de pacientes que tiene un gen mutado, lo que va a provocar que desarrollen una demencia frontotemporal o semántica. El objetivo es poder predecir con una antelación de 5 años qué tiempo de demencia van a desarrollar y crear herramientas para poder entrenar esas capacidades. Aunque puede haber familias que lo están pasando muy mal y no lo entiendan, la forma de salir de la crisis es invertir dinero en innovación. Los países más avanzados generan conocimiento, que luego se transforma en bienestar social y, además, en incremento del patrimonio a través de patentes.
¿Qué sabemos de las enfermedades del cerebro?
Mucho más que hace unos años, aunque nos queda mucho por saber. Por ejemplo, sabemos que en los accidentes cerebrovasculares son muy importantes las primeras horas de tratamiento, que depende de dónde se produzcan esas lesiones conllevan una serie de pérdidas cognitivas que en algunos casos se pueden tratar y esas habilidades son recuperables. En nuestro caso, desde un punto de vista funcional, sabemos que hay ciertas habilidades cognitivas que empiezan a deteriorarse antes y que pueden llegar a ser marcadores de esa enfermedad.
Antes ha dicho que se creía que el bilingüismo era nefasto...
... y hoy sabemos, tras bastantes investigaciones, que las personas bilingües hemos entrenado más las capacidades atencionales. Sin embargo, en comparación con los monolingües, dado que tenemos que lidiar con varias etiquetas para el mismo objeto, tardas un poco más en recuperar esa información. Son milisegundos. Pero es interesante ver cómo esas zonas del cerebro cambian en bilingüe y monolingüe.
¿Qué gimnasia preventiva aconseja para el cerebro?
Leer mucho es bueno o hacer juegos en los que tienes que estar poniendo en funcionamiento toda una serie de habilidades. Si uno piensa en nuestros mayores, por ejemplo, hay juegos de cartas que te obligan a planificar, a recordar... Es igual que cuando uno va al gimnasio: al cabo de cierto tiempo mejora el bienestar físico. El cerebro es como otro músculo del cuerpo, y si no lo ejercitas... Ahora se está hablando mucho de la reserva cognitiva, que es como una protección que has acumulado, porque has estado trabajando, ejercitando mucho esas habilidades cognitivas.