Archivo de fondos filológicos - Información

‘Euskaraz Etxetik Mundura’

La Biblioteca de Fondos Filológicos es un archivo monotemático limitado exclusivamente al universo de las lenguas, que pretende ser un depósito de fondos lingüísticos. Su objetivo es reunir, catalogar y conservar cualquier gramática, diccionario, mapa o documento relacionado con cualquier idioma del mundo. Ambicioso proyecto, tal vez excesivo, pero que ya ha nacido. El archivo se denomina Universum Philologicum Biblioteka.

El objetivo inicial de esta biblioteca fue recopilar únicamente material lingüístico de cualquier idioma del mundo que estuviera en peligro de extinción. Luego se amplió la idea ante la pregunta: ¿Por qué no recopilar también material lingüístico del latín y griego clásico, aunque estos fueran ya lenguas “extintas”? Indudablemente se trataría de una ardua labor debido a varios aspectos: espacio, tiempo, costo, etc. Así surgió una posterior pregunta: ¿Y por qué rechazar la recopilación del mismo material relativo a nuestro idioma, el euskera, aunque no estuviera en inminente peligro de extinción todavía? Aceptada esta idea, la conclusión final fue aplicar el mismo criterio a todo el universo de las lenguas. Acto reflejo fue ponerse manos a la tarea y considerarlo como el único hobby para el resto de la vida. Conviene, pues, recalcar que el propósito inicial, la simple publicación informativa del catálogo de los títulos sobre lenguas en peligro de extinción, se convirtió en una empresa de altos vuelos que va tomando cuerpo con grandes dificultades pero con mayores ilusiones personales si cabe.

Ciertamente el lector hallará errores, fallos y equivocaciones. Lo que para algunas personas tiene categoría de lengua, puede que para otras sea un dialecto, algo que acontece incluso entre lingüistas y filólogos. Lenguas y características que en el mundo anglosajón se nombran o se interpretan de un modo, en el mundo latino (por decirlo de alguna manera) puede que no se esté de acuerdo. Existen numerosísimas lenguas cuyos nombres en inglés, francés, español, o nombres utilizados por el pueblo de los hablantes no coinciden en absoluto. Ante este colosal batiburrillo, no siendo yo más que un simple coleccionista, me he sentido impotente ante la urgencia de tener que optar por determinados nombres. Pido disculpas por los numerosos casos en los que no habré actuado correctamente y manifiesto complacido considerar todas las sugerencias que me lleguen.

Quiero resaltar, pues, que la finalidad de esta biblioteca es puramente divulgativa, que no aspira a mostrar ninguna pretensión científica, más bien se trata de una mínima recopilación de diversos datos sobre la lengua en cuestión. Se aportan los mínimos pero imprescindibles datos sobre la historia del pueblo que habla o habló dicho idioma, su situación geográfica, apuntes sueltos sobre la fonética, morfosintaxis y el alfabeto, todo ello con ánimo de que le sirva al lector como acicate para que profundice, si así lo desea, sobre la lengua en cuestión.

Otro aspecto que debe quedar claro es que de momento no se podrán utilizar, consultar ni adquirir prestados los documentos que figuran en la biblioteca. Todos los fondos se encuentran custodiados en cajas, debido a la falta de un lugar adecuado para exponerlos correctamente. Reciba el lector el contenido de esta web como simple información del material existente.

Finalmente quiero agradecer a muchas personas que han colaborado en reunir este material e igualmente agradezco a todos aquellos que al tener noticia de la biblioteca, y tras elogiar la iniciativa, me han ofrecido voluntariamente su gramática, su diccionario o algún documento, pensando que esta biblioteca les parecía lugar más adecuado que su propia posesión. Efectivamente, a algunos les debo bastante material, pero no es cuestión de nombrarlos aquí a los donantes, aunque su relación (nombres y material donado) la guardo con especial cariño.

El material del que me he servido para consultar y reunir los innumerables datos necesarios preferentemente lo conforman:

  • ¿QUÉ SON LAS LENGUAS? Alianza Editorial, Enrique Bernárdez, 20x13, 383 or., Madrid, 2001.
  • ATLAS DES LANGUES DU MONDE, Une pluralité fragile, Roland Breton, Paris, 2003.
  • DIALECTOLOGÍA ESPAÑOLA, Biblioteca Románica Española, Gredos, segunda edición muy aumentada, Alonso Zamora Vicente, Madrid, 1970.
  • EL UNIVERSO DE LAS LENGUAS, Editorial Castalia, Juan Carlos Moreno Cabrera, 1347 pág., Madrid, 2003.
  • ETHNOLOGUE, Volumes 1 and 2, fourteenth edition, SIL International, Barbara F. Grimes Editor, Dallas, Texas, 2002.
  • GRAMÁTICA COMPARADA DE LAS LENGUAS IBÉRICAS, Biblioteconomía y Administración Cultural-259, Ramón Andrés Díaz, Ed. Trea, 24x17, 822 or., Asturias, 2013.
  • LENGUAS DEL MUNDO, Espasa Calpe, Rafael del Moral Aguilera, Madrid, 2002.
  • MUNDUKO HIZKUNTZEN IZENAK EUSKARAZ, Uztaro-54, Giza eta gizarte zientzien euskarazko aldizkari akademikoa, 29-59 orrialdeak, Bilbao, 2005.
  • GRAN ENCICLOPEDIA LAROUSSE, Planeta, 1977.
  • ORIGEN DE LAS LENGUAS OCCIDENTALES, 100 – 1500 d.C., Biblioteca para el Hombre Actual, Philippe Wolff, Ed. Guadarrama, 19x13, 256 or., Madrid, 1971.
  • WIKIPEDIA, The free encyclopedia.

https://kingdebglobal.com.ng/wp-content/slot777/

https://chat.ibero.mx/extension/slot-demo/

https://monitorfuerzaletal.com/public/js/slot-deposit-pulsa/

https://runyontreecare.m3server.com/assets/slot-zeus/

https://tickets.shabakeh7.tv/demo-slot-gratis/

https://www.techniumscience.com/slot-demo/

https://revista.ivc.br/demo-slot/